Mostrando entradas con la etiqueta Bibliografía General. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Bibliografía General. Mostrar todas las entradas

lunes, 25 de agosto de 2014

Nacionalismos e identidad nacional en Chile. Siglo XX


"Nacionalismos e identidad nacional en Chile : Siglo XX" (V. 1 y V.2) . Gabriel Cid y Alejandro San Francisco, (editores) : Eds. Centro de Estudios Bicentenario, 2010.


Aunque insertos en la globalización, el nacionalismo como ideología, representación colectiva o sentimiento sigue vigente, y su foco de interés, la nación, está en el centro del debate en una época de conmemoraciones bicentenarias.
Este libro reúne trabajos de algunos de los más destacados especialistas en el estudio de los nacionalismos chilenos del siglo XX. Entendido como un fenómeno complejo que se plasmó en diferentes facetas, el nacionalismo fue una de las ideologías protagonistas de la vida pública de la centuria pasada. Política, sociedad, cultura y economía: en todos estos problemas el nacionalismo tuvo su injerencia. De esa diversidad temática da cuenta este libro, la síntesis historiográfica más actualizada y amplia que existe hasta el momento sobre el nacionalismo y la identidad nacional en el Chile del siglo XX.

"Los derechos de los niños, niñas y adolescentes migrantes, refugiados y víctimas de trata internacional en Chile : avances y desafíos"  UNHCR/ACNUR : Organización Internacional para las Migraciones (OIM) : UNICEF, 2012.

  • Los derechos de los niños migrantes: desafíos para la legislación migratoria Chilena. 
  • Estándares internacionales en el procedimiento de reconocimiento de la condición de refugiado de niños, niñas y adolescentes: garantías y medidas de cuidado
  • De la necesidad de resguardar los derechos de niños, niñas y adolescentes implicados en procesos migratorios y los de sus familias.
  • Hacia una protección integral de los niños, niñas y adolescentes víctimas de trata de personas en Chile. Nuevas condiciones y desafíos pendientes.
  • Niños, niñas y adolescentes refugiados/as en Chile: un cuadro de situación.
  • El derecho a la salud de los niños y niñas migrantes y refugiados, contextos y especificidad en salud mental.
  • Niños, niñas y adolescentes migrantes y su derecho a la educación en Chile.
  • Una mirada a los derechos de los niños, niñas y adolescentes inmigrantes en Chile. Avances y desafíos pendientes.


Antropología cultural


Kottak, Conrad Phillip. "Antropología cultural"McGraw-Hill, 2006.

Parte I. 1. Que es la antropología. 2. Antropología aplicada. Parte II. Diversidad cultural. 3. Métodos y códigos éticos en antropología cultural. 4. La cultura. 5. Etnicidad y raza. 6. Lenguaje y comunicación. 7. Formas de vida. 8. Sistemas políticos. 9. Familias, parentesco y filiación. 10. El matrimonio. 11. Género. 12. Religión. 13. Las artes. 14. El moderno sistema mundial. 15. Colonialismo y desarrollo. 16. Intercambio cultural y supervivencia. Apéndice 1. Una historia de las teorías de la antropología. Apéndice 2. Códigos éticos en antropología. Apéndice 3. La cultura popular norteamericana. Bibliografía. Bibliografía en castellano.

Developments in polynesian ethnology


"Developments in polynesian ethnology".  Edited by Alan Howard and Robert Borofsky :  University of Hawaii Press, 1989.

This title assesses the current state of anthropological research in Polynesia through a series of original essays on prehistory, social organisation, socialisation, mana and tapu, chieftainship, art, and early contact. The essays, taken together, offer a broad understanding of Polynesian societies.

The anthropology of development and globalization : from classical political economy to contemporary neoliberalism


"The anthropology of development and globalization : from classical political economy to contemporary neoliberalism". Edited by Marc Edelman and Angelique Haugerud : Blackwell Publishing, 2005.

The Anthropology of Development and Globalization is a collection of readings that provides an unprecedented overview of this field that ranges from the field’s classical origins to today’s debates about the “magic” of the free market. 

  • Explores the foundations of the anthropology of development, a field newly animated by theories of globalization and transnationalism 
  • Framed by an encyclopedic introduction that will prove indispensable to students and experts alike 
  • Includes readings ranging from Weber and Marx and Engels to contemporary works on the politics of development knowledge, consumption, environment, gender, international NGO networks, the IMF, campaigns to reform the World Bank, the collapse of socialism, and the limits of “post-developmentalism” 
  • Fills a crucial gap in the literature by mingling historical, cultural, political, and economic perspectives on development and globalization 
  • Present a wide range of theoretical approaches and topics
  • Registro en Catálogo Bello


  • The wet and the dry


    Kirch, Patrick Vinton. "The wet and the dry : irrigation and agricultural intensification in Polynesia"University of Chicago Press, 1994.


    Scholars and researchers have long believed that the ability to irrigate is crucial to the development of civilizations. In this book, archaeologist Patrick Kirch challenges this "hydraulic hypothesis" and provides a more accurate and detailed account of the role of "wet" and "dry" cultivation systems in the development of complex sociopolitical structures.

    Examining research on cultural adaptation and ecology in Western Polynesia and utilizing extensive data from a variety of important South Pacific sites, Kirch not only reveals how particular systems of production developed within the constraints imposed by environmental conditions, but also explores the tension that arises between contrasting productive systems with differential abilities to produce surplus. He shows that the near total neglect of short-fallow dryland cultivation, as well as arboriculture, or tree-cropping, has seriously distorted the picture that archaeologists and anthropologists have of agricultural intensification and its relation to complex social structure.
    This work, likely to become a classic, will be central to all future discussions of the ecology and politics of agricultural intensification.


    Nuevo examen de la desigualdad


    Sen, Amartya, 1933-. "Nuevo examen de la desigualdad" :  Alianza, 1999.


    Libro incluido en Biblioteca Selecta Forum de Barcelona 2004 La obra del economista Amartya Sen se puede presentar en general como una alternativa y un desafío a los planteamientos de la denominada escuela de Chicago, representada fundamentalmente por el matrimonio Friedman y Gary Becker. Sen partía en el fondo de una idea tan sencilla como que la libertad de elección y las virtudes del mercado se desvanecían frente a situaciones de pobreza o capacidades desiguales de acceso debidas a las diferencias de capacidad y habilidades que afectan a los seres humanos. En una serie de artículos, algunos de ellos de gran complejidad matemática, Sen trató de analizar la pobreza y su relación con el concepto de necesidad. Nuevo examen de la desigualdad (1997) se inscribe en el marco de los que se denominan las teorías de la justicia distributiva y que se habían desarrollado a partir de los trabajos de Rawls y Dworkin con quienes Sen polemiza.

    Democratic Chile : the politics and policies of a historic coalition 1990-2010




    "Democratic Chile : the politics and policies of a historic coalition, 1990-2010". editado por Kirsten Sehnbruch y Peter M. Siavelis : Lynne Rienner Publishers, c2014.


    This book is the first comprehensive analysis of the Concertación period in Chile: It brings together chapters from the best known analysts of Chilean politics and policies from both Anglosaxon and Chilean authors, and thus combines perspective with the in-depth knowledge of those close to the political process. It fairly evaluates the Concertación s successes and failures, picking apart the clichés that are often associated with the country that is considered Latin America s poster child.

    A particularly unique feature of the book is that it relates its analysis of the politics and institutions that characterized the Concertación period with its policy outcomes. The authors argue that the Concertación was simultaneously a victim of its own success and the author of its own demise, both with respect to its political and economic model. 
    In political terms the coalition crafted a model for democratic transition and governance that relied on elaborate forms of consensus building between political parties, between the government and opposition, and between political parties and powerful social groups. This model of consensus government is interpreted by most as the key to the success of the coalition in managing the inevitable conflicts and tensions that arise in the course of democratic transitions. At the same time however, the continued reliance on this model of transition politics for the long term resulted in a failure to respond to legitimate citizen demands. 
    The authors make a parallel argument regarding Chile s economic and social development: Chile s successful economic management is widely lauded as a potential blueprint for the rest of Latin America, yet this success has been of little comfort to those at the lower end of Chile s notoriously unequal socioeconomic ladder. While services that can compete with the best in the world cater to the rich, the poor are still largely excluded from Chile s privatized, two tiered structure of services in the areas of healthcare, education and social security. 

    El MAPU durantre la dictadura : saberes y prácticas políticas para una microhistoria de la renovación socialista en Chile : 1973-1989


    Moyano Barahona, Cristina Andrea. "El MAPU durante la dictadura. : saberes y prácticas políticas para una microhistoria de la renovación socialista en Chile : 1973-1989"  Eds. Universidad Alberto Hurtado, 2010.


    ¿Murió el MAPU el día 11 de septiembre de 2005, como dijo Eugenio Tironi? ¿Se concretó o no su muerte 16 años antes, cuando el partido despareció legalmente? ¿Por qué algunos ex militantes aún se niegan a aceptar esta defunción? Pero también, ¿era este un partido político según los parámetros habituales? ¿A qué se debe su permanencia en el discurso político contemporáneo? ¿Por qué sin él no puede entenderse la transición a la democracia en Chile?
    Estas son algunas de las interrogantes a partir de las cuales nace esta exhaustiva investigación, que pretende descubrir algunas de las características de esta colectividad que llegó a constituir uno de los fenómenos políticos más interesantes de nuestra historia reciente.

    lunes, 2 de junio de 2014

    Bibliografía General


    Cavallo, Ascanio, 1957-. "La historia oculta del régimen militar : memoria de una época 1973 - 1988" Uqbar, 2012.

    Con prólogo del connotado historiador Alfredo Jocelyn-Holt, "La Historia Oculta del Régimen Militar" es una crónica valiente hecha con rigurosidad tal que su sola existencia constituye y construye la historia misma. Retrata una época, un clima, que va de lo más negro a lo más gris, una obra que, además, opera como historia y periodismo a la vez, precisamente porque desmiente sus diferencias disciplinarias y confirma que se pueden hacer ambos a un mismo tiempo si uno se adentra en el tiempo corto y se le investiga contemporánea o contiguamente a los hechos mismos. Se trata también de una obra sin pretensiones de ser definitiva, hecha en circunstancias muy límites, intuyendo de paso la fuerza de un momento histórico trascendental. Un momento en tránsito que auguraba tanto una nueva época histórica como periodística. En fin, un logro notable que sólo puede atribuirse a la fina y aguda sensibilidad de sus autores. Más no se puede pedir y agradecer de un libro que su genuina intención de dar cuenta de hechos, acompañado de análisis y reflexión.

    Bibliografía General


    "Pediatría". Meneghello ; directores Enrique Paris Mancilla ... [et al.] : Médica Panamericana, 2013.

    Transcurridos doce años desde la quinta edición del ya clásico tratado del Profesor Julio Meneghello, el mundo de la pediatría se ha modificado en forma sustancial, con el surgimiento de un nuevo perfil demográfico y epidemiológico de los habitantes de Latinoamérica. En vista de ello, el alcance y la profundidad de cada uno de los capítulos de Meneghello. Pediatría se ampliaron para reflejar la expansión de los conocimientos de la especialidad. Concebido desde los inicios como una obra práctica aplicable a la realidad del ejercicio profesional, y enfocado a preservar y dar continuidad al fructífero trabajo y la ideología del Profesor Meneghello, este verdadero tratado de la especialidad seguirá siendo una fuente fiable y vasta de conocimientos de la pediatría actual para el médico activo en la práctica pediátrica, el médico de familia, el generalista y todos los profesionales de la salud abocados al cuidado de los niños.

    Bibliografía General


    "Biología celular y molecular". Harvey Lodish... [et al.] :  Médica Panamericana, c2005.


    Ofrece una introducción a las técnicas y experimentos científicos del pasado y del presente, de descubrimientos importantes que llevaron a la formación de los conceptos clave en el campo. Presenta, además, información experimental esencial con nuevos problemas de análisis de datos y perspectivas para el futuro. En esta quinta edición, los temas han sido reescritos y reorganizados de forma lógica y didáctica en siete partes que incluyen: fundamentos químicos y moleculares, organización celular y bioquímica, genética y biología molecular, señalización celular, tránsito de membrana, citoesqueleto, ciclo celular y control de la proliferación celular.En lo que respecta al diseño, el lector encontrará inéditas figuras sintetizadoras, nueva combinación de esquemas con micrografías e ilustraciones esquemáticas más consistentes, que, junto con otras innovaciones, facilitan la comprensión de la temática abordada.

    Bibliografía General


    Bear, Mark F. "Neurociencia : la exploración del cerebro" : Wolters Kluwer Health España : Lippincott Williams & Wilkins, c2008.

    La obra Neurociencia. La exploracion del cerebro se ha convertido ya en un modelo para la creación de cursos de introducción a los distintos aspectos de la neurociencia y es, sin duda, especialmente útil y adecuada para los estudiantes y el profesorado universitario. Frente a otras obras que presuponen que el lector posee amplios conocimientos de biología, química y física, este texto consigue, en su 3.ª edición, el equilibrio perfecto, ya que facilita al alumno el aprendizaje y la comprensión de los principios neurobiológicos más complejos y lo hace con un estilo claro y agradable, y sin renunciar a estimular el pensamiento crítico. Entre los principales objetivos de esta nueva edición está el de incorporar las investigaciones y hallazgos de los últimos 5 años, entre los que cabe destacar el avance en la secuenciación del genoma humano. Se han añadido nuevos cuadros con información adicional para aquellos que quieran saber más e ir más allá y para que famosos neurocientíficos cuenten la historia de sus investigaciones y el camino que les llevó a desvelar lo que ahora se sabe (Así se descubrió...). El capítulo 7 incluye una guía ilustrada de neuroanatomía humana que pretende servir a los estudiantes para evaluar sus conocimientos en esta área. Finalmente, todos los capítulos incluyen ilustraciones a todo color, preguntas de revisión, bibliografía reciente recomendada y una serie de palabras clave que aparecen destacadas en negrita en el texto y se definen en el glosario que hay al final.