Mostrando entradas con la etiqueta Libros de Sociología. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Libros de Sociología. Mostrar todas las entradas

lunes, 15 de junio de 2015

Los chilenos bajo el neoliberalismo: clases y conflicto social


Ruiz Encina, Carlos. "Los chilenos bajo el neoliberalismo : clases y conflicto social" :  El Desconcierto, Fundación Nodo XXI, 2014.


La profunda transformación neoliberal experimentada por la sociedad chilena arrasó con buena parte del entramado social del siglo XX, trastocando los basamentos de los viejos grupos sociales y alterando incluso la forma de apreciar el panorama social. Amparado primero en el autoritarismo militar y luego en los excluyentes términos de la transición, el giro neoliberal terminó pariendo una nueva fisonomía de la sociedad chilena.
De las entrañas de este proceso es que, en la última década, irrumpe un malestar protagonizado por franjas medias, ampliamente extendido y alejado del clivaje dictadura-democracia. Es demostración del desgaste de la celebrada “gobernabilidad democrática”, pero también síntoma de una crisis de representación que cruza todo el espectro político. ¿Cuánto hay de efímero y cuánto de trascendente en este agitado curso? ¿Anidan en esta conflictividad nuevas identidades sociales y, con ellas, la posibilidad de la formación de bases sociales de una nueva política?
El propósito de estas páginas es indagar en las modalidades de alianzas y conflictos que se producen bajo este peculiar “neoliberalismo avanzado”. Una lectura interesada, por cierto, que busca sortear los decretos de la intelectualidad cortesana para advertir en el fondo de la sociedad sus mutaciones más trascendentes y, en especial, las posibilidades de arranque de un nuevo ciclo histórico.

El malestar en la globalización


Stiglitz, Joseph E., 1943-. "El malestar en la globalización"  Taurus, 2007.

Joseph Stiglitz ha sido testigo como vicepresidente del Banco Mundial del efecto devastador que la globalización puede tener sobre los países más pobres. En esta obra sostiene que la globalización puede ser una fuerza benéfica que enriquezca a todos, especialmente a los más necesitados, pero siempre y cuando nos replanteemos el modo en que ha sido gestionada.

lunes, 2 de junio de 2014

Libros de Sociología


"Investigación social : Lenguaje del diseño" / Manuel Canales coordinador; Pablo Cottet...[et al.]

En la  investigación social el diseño no es trivial ni mecánico. Siempre requiere un trabajo de creación conceptual y metodológica, así como una sensibilidad aguzada respecto de las cuestiones y preguntas que la propia sociedad va, en su historia, encontrando y formulando. Además, los formatos en que viene preconcebido el proceder científico fueron pensados para dar forma a las investigaciones en ciencias físicas o naturales y, por lo mismo, su aplicación directa en ciencias sociales hace mucho ruido. Se entiende así que la formación en la práctica y el oficio del diseño de las investigaciones sociales resulte ser de las más complejas y críticas.
Este libro reúne los aprendizajes de un conjunto de investigadores latinoamericanos que, además de su práctica investigativa continua y ya larga, se ocupan del acompañamiento de los tesistas doctorales en los programas de las universidades de Chile, de Buenos Aires, de Cuyo, del Pacífico y Autónoma de México. Cada uno de los autores de los diez capítulos que componen este volumen  expone los modos y conceptos con que guía su trabajo de diseño, esto es, cómo concibe y modela su práctica, pensando sobre todo en investigadores en formación, pero también en aquellos que, ya formados, quieran dialogar desde sus propias prácticas con los textos aquí presentados. En fin, Investigación social. Lenguajes del diseño permite todavía una segunda lectura: un debate de las cuestiones epistemológicas clásicas de las ciencias sociales, pero esta vez puestas sobre el piso de la praxis.

Libros de Sociología


Martuccelli, Danilo. "Sociologías de la modernidad : Itinerario del siglo XX" LOM Ediciones : Universidad de Chile, 2013.

Para Danilo Martuccelli la modernidad se constituye y se funda como tal en tanto distancia matricial entre lo objetivo y lo subjetivo, la estructura y el agente, las determinantes materiales y el sujeto. El modo como la sociología ha enfrentado esta tensión o distancia matricial define las diferentes sociologías de la modernidad. Martuccelli distingue tres grandes matrices de pensamiento orientadas a enfrentar esta tensión fundadora y agrupa a los sociólogos del siglo XX en torno a ellas. Por un lado, la matriz de la diferenciación, con la tensión fundamental entre diferenciación e integración, donde estudia a Durkheim, Parsons, Bourdieu y Luhmann. Por otro, la matriz de la racionalización, con la tensión entre racionalización y emancipación, en la que incluye a Weber, Elias, Marcuse y Foucault. Y finalmente, la matriz de la condición moderna, con su tensión entre subjetividad (o existencia individual) e instrumentalidad (o condiciones o formas de vida), donde ubica a Simmel, la Escuela de Chicago, Goffman, Touraine y Giddens.
Tratándose de los autores clásicos y contemporáneos más significativos, este libro no solo da cuenta de sus planteamientos respecto de la modernidad, sino del conjunto de sus aportes teóricos. Así, se transforma en uno de los textos más importantes sobre teoría social actualizada de que disponemos en lengua castellana. 

Libros de Sociología


"Escucha de la escucha : Análisis e interpretación en la investigación cualitativa". Manuel Canales coordinador; Alexander Huerta-Mercado... [et al.] : LOM Ediciones, 2013.

El conjunto de textos que forman este libro expone los modos en que sus autores, todos ellos investigadores sociales cualitativos, entienden y realizan sus análisis e interpretaciones. En general, puede presentarse como un volumen que trata del análisis del discurso —o de la significación— en la investigación social. 
Mientras los investigadores cuantitativos miden, los investigadores cualitativos auscultan —en su origen, «inclinar el oído»—. Entonces, puede proponerse que, como conjunto, el libro se adentra y desarrolla el arte y el oficio de la escucha en la investigación social; la misma con la que entendemos cotidianamente los signos sociales, pero ahora sistematizada y controlada, incluso dirigida a un propósito específico y autonomizado de aquel fluir cotidiano. Acaso por esta razón convendría llamarle una escucha retenida en la que los discursos sociales circulantes son fijados para su análisis e interpretación.
¿Cómo se escucha? Ya quisiera alguien, quizá, disponer de un equivalente algorítmico como aquellos de los que dispone el análisis cuantitativo, cada vez mejor asistido por máquinas para el procesamiento estadístico. Nada análogo existe para las investigaciones cualitativas, que, en cambio, deben transitar cada vez por el trabajo subjetivo y artesanal del analista del sentido.
Llegada la hora del análisis, los investigadores cualitativos se ven muchas veces forzados a elegir entre los manuales y el lento y sinuoso aprender haciendo, sin más guía que los aciertos y desvaríos del camino. El lector encontrará en este volumen historias o trayectorias, personales y conceptuales, con las cuales dialogar y alimentar su propio viaje. Digamos que si cada quien debe hacer su camino, este libro muestra que no es necesario hacerlo solo.

Libros de Sociología


Hegel, Georg Wilhelm Friedrich, 1770-1831. "Lecciones sobre la estética" Madrid : Akal, c1989.

Edición completa y anotada de un texto fundamental, en una disciplina que viene así definida por Hegel: "Estas lecciones se ocupan de la estética; su objetivo es el vasto reino de lo bello y, más precisamente, su campo es el arte, vale decir, el arte bello". Por supuesto, a este objeto, propiamente hablando, no le es enteramente adecuado el nombre de estética, pues "estética" designa más exactamente la ciencia del sentido, del sentir, y con este significado nació como una ciencia nueva o, más bien, como algo que en la escuela wolffiana debía convertirse en una disciplina filosófica en aquella época en que en Alemania las obras de arte eran consideradas en relación a los sentimientos que debían producirse, por ejemplo, los sentimientos de agrado, de admiración, de temor, de compasión, etc. A la vista de lo inadecuado o, mejor dicho, de lo superficial de este nombre, se intentó forjar otros, como, por ejemplo, calística. Pero también éste se muestra insuficiente, pues la ciencia que proponemos considera, no lo bello en general, sino puramente lo bello del arte. Nos conformaremos, pues, con el nombre de Estética, dado que, como mero nombre, nos es indiferente, y además, se ha incorporado de tal modo al lenguaje común que, como nombre, puede conservarse. No obstante, la expresión apropiada para nuestra ciencia es "filosofía del arte", y, más determinadamente, "filosofía del arte bello".

Libros de Sociología


Kamii, Constance. "Juegos colectivos en la primera enseñanza : implicaciones de la teoría de Piaget"  Visor, c1988.


Este libro está dirigido a maestros que trabajan con niños pequeños, estudiantes de psicología del desarrollo y de la educación, padres, así como al personal con funciones administrativas relacionadas con los programas de estudio. Muestra cómo los maestros pueden emplear en clase la teoría de Piaget en un programa educativo global a través de los juegos colectivos. Los juegos colectivos estimulan el desarrollo de los niños siendo el objetivo de las autoras mostrar qué pueden aprender los niños con estos juegos y cómo pueden intervenir los maestros para potenciar al máximo el aprendizaje de los niños. Tratan de que se reconozca el valor educativo de los juegos y en que medida los niños aprenden mucho más participando en juegos colectivos que con muchas lecciones y ejercicios tradicionales. Por otro lado recuperan, frente a la postura de algunos psicólogos de la educación, el papel destacado por Piaget en algunas de sus obras de la importancia de la interacción social con los compañeros: «Piaget afirmaba que sin una interacción social con otros niños, los niños no pueden construir ni su lógica ni sus valores sociales y morales».

Libros de Sociología


köhler, Holm-Detkev. "Manual de la sociología del trabajo y de las relaciones laborales" : Delta Publicaciones, 2010.

Esta obra, que va ya por su tercera edición, ha sido elaborada con la intención de servir como manual para los universitarios de las ciencias relacionadas con el trabajo y la empresa y como guía de estudio e investigación en esta materia. La orientación del libro ofrece una innovadora combinación entre un manual clásico, un libro de texto y un estudio sobre la investigación especializada de la materia. La finalidad de esta obra es acercar a todos los interesados y profesionales al estado de la cuestión en aquellas áreas temáticas relevantes para el conocimiento del mundo laboral y empresarial desde los orígenes de la sociedad industrial hasta los profundos cambios de nuestros días. Su ambición didáctica aparece con suma claridad en las cerca de cien lecturas incorporadas de textos originales y casos ilustrativos, algunos traducidos por primera vez a la lengua española. 

miércoles, 11 de diciembre de 2013

Libros de Sociología


Rojas Núñez, Luis. "De la rebelión popular a la sublevación imaginada : antecedentes de la historia política y militar del Partido Comunista de Chile y del FPMR 1973-1990" LOM Ediciones, 2011.


Revela antecedentes y detalles inéditos, así como las múltiples contradicciones que se vivieron al interior de Partido Comunista de Chile en relación a los modos de enfrentar a la dictadura de Pinochet, en especial la llamada Política de Rebelión Popular y la formación del Frente Patriótico Manuel Rodríguez. Para ello, el autor echó mano tanto de las metodologías de la investigación histórica como del ensayo político y el testimonio de los protagonistas. Su exposición busca dar una visión global y una explicación de los hechos  y de este  período (1973-1990).
Registro en Catálogo Bello

Libros de Sociología


Gaudichaud, Franck. "Poder popular y cordones industriales : testimonios sobre el movimiento popular urbano 1970-1973" LOM : Centro de Investigaciones Diego Barros Arana, 2004.


Documentado notablemente, este libro representa un buen ejemplo de la práctica subversiva y crítica de la labor del historiador. Su objetivo es salvar del olvido una tentativa original y popular que intentó crear un embrión de 'poder popular'. Gaudichaud analiza aquí los acontecimientos desde el punto de vista de los sectores más conscientes y combativos de la clase obrera y da la palabra a los militantes de los cordones industriales y los comandos comunales, actores olvidados del drama chileno de los años 1972-1973.

Libros de Sociología


Grez Toso, Sergio. "Los anarquistas y el movimiento obrero : la alborada de "la Idea" en Chile, 1803-1915" : LOM Ediciones, 2007.

El anarquismo fue “un fantasma” en los discursos de la elite, desde mucho antes de su aparición en Chile. Cuando los libertarios se enraizaron en los movimientos populares de comienzos del siglo XX, la amalgama entre anarquismo, socialismo y otras corrientes contribuyó a confundir los conceptos. Más tarde, el ocaso de su influencia y la implantación de la hegemonía marxista en el movimiento obrero, tendió a borrar del recuerdo colectivo el aporte ácrata a su formación. Este libro estudia el camino del anarquismo en sus primeros tiempos, entre 1893 y 1915, esto es, a partir de las primeras tentativas organizadas por implantar “la Idea” (nombre dado por los ácratas a su doctrina) en el país, y hasta la época de la primera Federación Obrera Regional de Chile (FORCH), cuando la vertiente anarquista alcanzó un grado de desarrollo y maduración que la convirtió en uno de los principales movimientos de redención social del siglo XX.

Libros de Sociología


Grez Toso, Sergio. "Historia del comunismo en Chile : la era de Recabarren (1912-1924)" LOM Ediciones, 2011.

Esta obra intenta superar el sesgo hagiográfico y teleológico de las historias oficiales “instrumentales” y aleccionadoras de los relatos pioneros sobre el comunismo chileno, incorporando a una obra de conjunto, sustentada en una investigación profunda, distintos aportes que conservan validez. En Historia del Comunismo en Chile. La era de Recabarren (1912-1924), Sergio Grez reconstruye el trayecto del lento arraigo inicial del comunismo en este país, intentando seguir la senda de su intervención organizada en las luchas sociales y políticas. En este libro se relata y analiza la historia sui generis de un Partido Socialista latinoamericano influenciado por el marxismo de la II Internacional, que se transformó íntegramente en Partido Comunista afiliado a la III Internacional sin desprendimientos ni escisiones significativas: la historia del Partido Obrero Socialista (POS) y de los primeros años del Partido Comunista de Chile (PCCh), desde la fundación del primer referente (1912) hasta el suicidio de Luis Emilio Recabarren (1924), su principal ideólogo y organizador.

Libros de Sociología


Salazar Vergara, Gabriel, 1936-. "Del poder constituyente de asalariados e intelectuales : (Chile, siglos XX y XXI)"LOM Ediciones, 2009.

La política ha sido una actividad privativa de los “vencedores”, que han impuesto con respaldo armado la Constitución Política que les ha acomodado. Por lo que es necesario examinar los procesos históricos a través de los cuales el sentido social de la soberanía ha tendido a constituirse y a emerger, refundado las fuentes primigenias y legítimas de “lo” político: la red cultural y comunal de los “pueblos”, la red de las sociedades mutuales y mancomunales, los partidos políticos y las redes sociales (marginales) del “bajo pueblo”. Solo en ellas ha emergido el verdadero “sujeto político”: el ciudadano.

Libros de Sociología


Garcés, Mario. "Tomando su sitio : el movimiento de pobladores de Santiago : 1957 - 1970" : LOM Ediciones, 2002.

El estudio se ha propuesto describir y analizar los procesos históricos a través de los cuales los pobladores o los "pobres de la ciudad", modificaron sus formas de pertenencia a esta, expandieron sus capacidades organizativas e interactuaron con el sistema de partidos políticos y el Estado, hasta constituirse en un actor social, capaz de influir en la satisfacción de sus necesidades de vivienda y en el evidente reordenamiento urbano que vivió Santiago en la década de los sesenta.

Libros de Sociología


Vitale, Luis, 1927-2010. "Los principales períodos de la historia de América Latina : contribución al debate del Bicentenario" : LOM, 2009.

Estos principales períodos… se distinguen de otras publicaciones en la forma en que Luis Vitale –su autor– se aproxima al estudio de la Historia, periodizándola de acuerdo a los cambios cualitativos y no cuantitativos de las sociedades, reflexionando, por ejemplo, acerca de por qué después de la Independencia política – Chilena– comenzó una dependencia económica que continúa hasta la actualidad con variadas formas de neocolonialidad que han afectado nuestra identidad nacional, pero que contradictoriamente han reforzado la resistencia de los antiguos y nuevos movimientos sociales. Libro que invita al lector –ya cercanos al Bicentenario– a reflexionar acerca de la génesis y evolución del proceso de identidad, de formación social, nacional y latinoamericana.


Libros de Sociología


Valdivia Ortiz de Zárate, Verónica, 1959-. "Su revolución contra nuestra revolución" : LOM Ediciones, 2006-

Analiza la trayectoria de izquierdas y derechas durante los primeros ocho años de la dictadura de Pinochet (1973 – 1981). Evalúa el recambio generacional y partidario de la derecha y la consolidación del gremialismo. La experiencia del partido Comunista y su camino a la Rebelión Popular de Masas y la clandestinidad del MIR.

Libros de Sociología


Pinto Vallejos, Julio, 1956-. "¿Chilenos todos? : la construcción social de la nación (1810-1840)" LOM Ediciones, 2009.


A un paso del Bicentenario, los chilenos debemos reflexionar sobre lo que nos constituye como nación, o lo que es lo mismo, sobre lo que nos cohesiona como sociedad. La pregunta se hace particularmente pertinente en lo que respecta a los sectores más desposeídos y marginalizados, entre los cuales, paradójicamente, los sentimientos nacionales suelen darse con mucha fuerza. Este libro explora en los orígenes de esta sorprendente relación, desde la formación de la Primera Junta de Gobierno hasta el término del primer decenio "portaliano", identificando los mecanismos a través de los cuales la aristocracia que dirigió la construcción social de la nación procuró incluir (o excluir) a las y los sujetos populares y cómo dichos mecanismos marcaron una modalidad de convivencia nacional que nos sigue acompañando hasta hoy.

Libros de Sociología


Moulian, Tomás, 1939-. "Contradicciones del desarrollo político chileno : 1920-1990" LOM Ediciones : ARCIS, 2009.

“La interpretación del pasado ayuda a entender el presente y a guiarse tentativamente en él. Esto se debe no solo a las persistencias y continuidades que existen en el orden geográfico o de recursos naturales. También se debe al hecho de que la historia provee la posibilidad de recuperar la experiencia de una sociedad, sus formas de resolver las crisis y de promover consensos, en suma de hacer política.” Es en este sentido que Tomás Moulián –de ya basta experiencia en este tipo de análisis– logra hacer un recorrido de un siglo (1890-1990) en el cual reflexionas acerca de temas polémicos y controversiales, pero siempre con mirada crítica y en busca, más que de juzgar, de lograr entender cuál sería la mejor forma de afrontar el presente y el porvenir.

miércoles, 25 de septiembre de 2013

Libros de Sociología


Sennett, Richard, 1943-. "Carne y piedra : el cuerpo y la ciudad en la civilización occidental" Alianza, 1997.


Carne y piedra es una historia de la ciudad en la civilización occidental contada a través de la experiencia corporal de las personas. Apoyándose en un enfoque multidisciplinar y en su vasta erudición, Richard Sennet describe aspectos íntimos de la vida -cómo se movían hombres y mujeres, qué veían y oían, dónde comían, cuándo se bañaban, cómo hacían el amor...- en el espacio urbano de ciudades emblemáticas a lo largo de la historia. De la desnudez en la antigua Atenas a la falta de contacto con los otros en la Nueva York contemporánea; de la estricta geometría romana a la creación de lugares para la caridad en el París medieval; de las reuniones de los primeros cristianos a las fiestas revolucionarias francesas; del destino de los judíos en el gueto de Venecia durante el Renacimiento al del ciudadano francés en el París del siglo xix, el autor explora un tema vasto y elusivo: la cambiante relación del cuerpo humano con su entorno construido.

Libros de Sociología


 Todorov, Tzvetan, 1939-. "La conquista de América : el problema del otro" Siglo XXI, 2008.

“El capitán Alonso López de Avila prendió una moza india y bien dispuesta y gentil mujer, andando en la guerra de Bacalar. Esta prometió a su marido, temiendo que en la guerra no lo matasen, no conocer otro hombre sino él, y así no bastó persuasion con ella para que no se quitase la vida por no quedar en peligro de ser ensuciada por otro varón, por lo cual la hicieron aperrear.” DIEGO DE LANDA, Relación de las cosas de Yucatán, 32. Escribo este libro con el fin de que no caiga en el olvido este relato, ni otros miles más del mismo tenor. A la pregunta acerca de cómo comportarse frente al otro no encuentro más manera de responder que contando una historia ejemplar: la del descubrimiento y conquista de América. Al mismo tiempo, esta investigación ética es una reflexión sobre los signos, la interpretación y la comunicación: pues la semiótica no puede pensarse fuera de la relación con el otro. Tzvetan Todorov.