Mostrando entradas con la etiqueta Transversal. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Transversal. Mostrar todas las entradas

miércoles, 3 de agosto de 2011

Transversal


Nakane, Chie. "Japanese Society" : University of California Press, 1970.


"A brilliant wedding of 'national character' studies and analyses of small societies through the structural approach of British anthropology. One is of course reminded of Ruth Benedict's Chrysanthemum and the Sword which deals also with Japanese national culture. Studies by Margaret Mead and Geoffrey Gorer deal with other national cultures; however, all of these studies take off from national psychology. Professor Nakane comes to explanation of the behavior of Japanese through analysis rather of historical social structure of Japanese society, beginning with the way any two Japanese perceive each other, and following through to the nature of the Japanese corporation and the whole society. Nakane's remarkable achievement, which has already given new insight about themselves to the Japanese, promises to open up a new field of large-society comparative social anthropology which is long overdue."--Sol Tax

martes, 26 de julio de 2011


Natalucci, Ana (editora). "La comunicación como riesgo : sujetos, movimientos y memorias : relatos del pasado y modos de confrontación contemporáneos" : Ediciones Al Margen, 2008.


La apuesta de este libro es comprender la constitución de los sujetos colectivos que exponen en un espacio público sus experiencias y horizontes de expectativas. La intervención de los sujetos colectivos en la trama social es pensada a partir de su sentido político: los sujetos disputan bienes, valores simbólicos o materiales; luchan por anclar el sentido de los relatos sobre el pasado reciente o sobre los desafíos futuros. En estas pugnas y negociaciones se establecen los fundamentos y presupuestos de lo social. Los capítulos de Federico Aringoli, Karina Bidaseca, Daniel Cefaï, Ana Natalucci, Claudia Ortiz, Germán Pérez, Julián Rebón, Rodrigo Salgado, Laura Tottino, Aurélie Tavernier y Danny Trom dialogan posibilitando la reconstrucción de un discurso sobre la trama intersubjetiva de lo social y el modo en que la relación entre sujetos colectivos define, moviliza y posibilita las condiciones de la acción y la intervención política.
Registro en Catálogo Bello

lunes, 6 de junio de 2011

Transversal

Martuccelli, Danilo. "Sociologies de la modernité: l`itinéraire du XXe siècle": Gallimard, 1999.

Les sociologies de la modernité cherchent à rendre compte de l'expérience directe de l'homme à travers trois grandes figures de désajustements : la différenciation sociale (Durkheim, Parsons, Bourdieu, Luhmann), la rationalisation (Weber, Elias, Marcuse, Foucault, Habermas) et la condition moderne (Simmel, l'école de Chicago, Goffman, Touraine, Giddens). Cet ouvrage les présente non plus dans une succession chronologique comme l'a fait Raymond Aron, mais à partir d'une organisation des auteurs autour des questions et interprétations majeures de la modernité.

Transversal

Touraine, Alain. "La mirada social: un marco de pensamiento distinto para el siglo XXI": Paidós, 2009.


En libros anteriores Alain Touraine ha estudiado los grandes cambios que han transformado nuestra vida personal y colectiva. En este nuevo título decide ocuparse de la necesidad de cambiar nuestra manera de pensar dichos cambios. La propia idea de sociedad está en crisis: la mundialización bajo todas sus formas y los deseos liberados de prohibiciones han provocado el derrumbe del edificio social. La definición de bien y mal en nuestra sociedad ya no recae sobre las instituciones; la conciencia personal domina sobre la conciencia de las reglas: así, el sujeto se convierte en creador de sí mismo.

Transversal

Martins, Paulo Henrique, Medeiros, Rógerio de Souza organizadores. "América Latina e Brasil em perspectiva": Editora Universitária UFPE, 2009.


Como resultado da interconectividade entre as Américas Latinas – nos estudos das ciências humanas, sáude e sociais, possibilita apresentar  os percursos para a partilha de experiências, análises,  resultando  no livro América Latina e Brasil em perspectiva.Organizado pelos professores Paulo Henrique Martins (PPGS-UFPE) e Rogério Medeiros (UFPB) reúne os debates que foram apresentados durante o evento do Pré-ALAS, ocorrido no mês de novembro de 2008, em Recife (Pernambuco-Brasil).
Os textos contidos no livro têm desde as dinâmicas territoriais e políticas, produção do conhecimento, políticas da vida e cotidiano; e debates contemporâneos no item Brasil em perspectiva.
O livro traz o panorama Latinoamericano, suas interfaces, numa dimensão ampliada, debates de ressonância para integração, intervenção, e de encontros teórico-práticos que estreitam e promovem o encontro de um conjunto de temáticas e autores, fazendo ressoar a composição de propostas numa perspectiva de encontro, mesmo diante da heterogeneidade que representa a América Latina, mas que se congrega na suas tessituras políticos-sociais de transformação coletiva.

Transversal

Gobierno de Chile, Ministerio de Planificación. "Atlas comunal de vulnerabilidad social territorial": MIDEPLAN, 2010.


La aplicación se ha realizado en tres regiones del pais: Antofagasta, Maule, y, Magallanes y la Antártica Chilena. Se divide en tres partes, en cada una se presenta un cuadro de contexto con las principales caracteristicas demográficas y sociales de ellas; luego presenta el mapa correspondiente al indice general, que se construye en base a variables seleccionadas y dos indices correspondientes a cada una de las dimensiones principales del concepto; finalmente presenta los mapas de todas las variables individualmente. En total se incluyen 22 mapas por región.
Registro en Catálogo Bello

lunes, 23 de mayo de 2011

Transversal

Sehnbruch, Kirsten. "the chilean labor market : a key to understanding latin american labor market": palgrave MacMillan, 2006.


"Sehnbruch writes about these issues with admirable clarity: it is unusual to find work in this field which is so direct in its expression and which also puts to one side the ideological tribalism which so often clouds people's judgment. In addition to the policy importance of her work, it also has theoretical relevance, and her exposition and application of Sen's capability approach is excellent."
--David Lehmann, Cambridge University
"This book provides a comprehensive and hard-headed evaluation of labor markets in Chile, the country that has led Latin America in the implementation of market-oriented reforms. Sehnbruch's analysis deftly combines concerns for equity with those for market-oriented efficiency. At a time that the Washington Consensus reforms are increasingly being questioned, she takes on one of the least understood yet most important challenges to achieving sustainable growth in the region: the widespread need for more and better quality jobs. Her work makes important contributions to our understanding of the challenges and the potential solutions, and its lessons extend well beyond the Chilean case."
--Carol Graham, Senior Fellow, Economic Studies Program, The Brookings Institution; and Professor, School of Public Policy, University of Maryland
"Understanding the way that the labour market works is crucial in our assessment of the much-vaunted Chilean economic model, and also more broadly of the quality of democracy in Chile. This book provides a sharply analytical account of that labour market and a well-informed critique of the developmental model. It is very well written, impressively researched and a scholarly contribution of real originality. It should become essential reading for understanding not only Chilean development but also the functioning of labour markets more widely. This book puts labour markets back in the centre of debates on development."
--Alan Angell, St Antony's College, Oxford University.
Kirsten Sehnbruch uses the case study of Chile to show the failures and inner-working of neo-liberal labour policy. She shows in detail what the real policy issue should be, namely the creation of proper institutions and of a corps of competent professionals with relevant skills and powers to operate them. This is extremely timely work, in that institutions are a matter of enormous concern in the international development community of policy-makers, who are desperate to make current orthodoxy work in terms of sustainability, the quality of life, human development and other dimensions beyond GDP growth.
Registro en Catálogo Bello

Transversal

Segato, Rita Laura. "La nación y sus otros : raza, etnicidad y diversidad religiosa en tiempos de políticas de la identidad": Prometeo Libros, 2007.


La luicha de los movimientos sociales inspirados en el proyecto de una "política de la identidad" no alcanzará la radicalidad del pluralismo que pretende afirmar a menos que los grupos insurgentes partan de una conciencia clara de la profundidad de su "diferencia". Esto implica una crítica a la captura de matrices y formas de ser "otro" por identidades globales pre-formateadas, por el derecho a la existencia de otros modos de ser y entender la justicia, la economía y la relación con la naturaleza.
Este libro tiene dos ejes: uno relativo a la crítica del vacío de los rótulos de identidad, y el otro inspirado en el proceso boliviano como brújula que marca la dirección de una descomposición de la historia mestiza en historias, en plural, de comunidades constitutivas, cada una resurgiendo a través de un trabajo político de re-urdidura de su trama histórica particular.
El intento de la autora es el de una convocatoria a considerar la densidad de las diferencias culturales emergentes de antagonismos históricos complejos en cada nación y en cada región. O sea, se trata de una crítica a un mapa multicultural chato y esquemático que diseña una diversidad fijada en el tiempo, reificada en sus contenidos y despojada de las dialécticas que le confieren historicidad, movilidad y arraigo local, regional y nacional.La luicha de los movimientos sociales inspirados en el proyecto de una "política de la identidad" no alcanzará la radicalidad del pluralismo que pretende afirmar a menos que los grupos insurgentes partan de una conciencia clara de la profundidad de su "diferencia". Esto implica una crítica a la captura de matrices y formas de ser "otro" por identidades globales pre-formateadas, por el derecho a la existencia de otros modos de ser y entender la justicia, la economía y la relación con la naturaleza.
Este libro tiene dos ejes: uno relativo a la crítica del vacío de los rótulos de identidad, y el otro inspirado en el proceso boliviano como brújula que marca la dirección de una descomposición de la historia mestiza en historias, en plural, de comunidades constitutivas, cada una resurgiendo a través de un trabajo político de re-urdidura de su trama histórica particular.
El intento de la autora es el de una convocatoria a considerar la densidad de las diferencias culturales emergentes de antagonismos históricos complejos en cada nación y en cada región. O sea, se trata de una crítica a un mapa multicultural chato y esquemático que diseña una diversidad fijada en el tiempo, reificada en sus contenidos y despojada de las dialécticas que le confieren historicidad, movilidad y arraigo local, regional y nacional.

Registro en Catálogo Bello

Transversal


Larraín. Jorge. "¿América Latina moderna?  : globalización e identidad": LOM Ediciones, 2005.





 
Jorge Larraín explora de manera sistemática las relaciones entre modernidad, globalización, neoliberalismo e identidad en América Latina. El objetivo es contestar algunas preguntas pendientes que no han sido suficientemente analizadas y dilucidar algunas confusiones conceptuales que se han ido difundiendo.

Transversal

Aguirre, Carlos. "Immanuel Wallerstein: crítica del sitema-mundo capitalista": LOM Ediciones :  Ediciones ERA, 2004.




Introducción a las principales tesis y contribuciones desarrolladas por la perspectiva teórica y analítica del “análisis de los sistemas-mundos”, que abarca los cuatro ejes en que se ha desarrollado: la historia global del capitalismo desde el siglo XVI, la explicación crítica del siglo XX, la caracterización del capitalismo más actual y el examen crítico de la historia de las ciencias sociales y de las estructuras del saber. Además, el texto permite un acercamiento directo a las ideas y a la concepción de Wallerstein, el más importante constructor de esta perspectiva.

Transversal

Kurnitzky, Horst. "La estructura libidinal del dinero": Sigli XXI, 1992.



LA ESTRUCTURA LIBIDINAL DEL DINERO Este trabajo es una contribución al problema de la síntesis social, a la cuestión de qué garantiza y corrobora la cohesión la cohesión social. Hasta la fecha esto lo ha realizado el sacrificio. Han sido los sacrificios de necesidades sexuales, encarnadas en la sexualidad femenina reprimida que retorna en el dinero, los que han garantizado la reproducción social.No se trata de poner en cuestión la eficacia de la lógica de El capital muy al contrario; sin embargo, es un hecho que la totalidad de la realidad social no puede asimilarse a la lógica. Por ello el presente ensayo representa un intento de materialización del concepto de materialismo. Una crítica realista de la economía libidinal La anulación de la relación sacrificial. en la conciliación del hombre consigo mismo y con la naturaleza, la aceptación concreta de lo reprimido, decidirá se es posible una organización satisfactoria de la sociedad que asegure una vida apacible a sus miembros.

Transversal

Branconnier, Céline, Dormagen, Jean-Yves. "La democratie de l`abstention: aux origines de la démobilisation électorale en milieu populaire": Gallimard, 2007.


La France devient une démocratie de l'abstention, depuis la fin des années 1980.
Le 16 juin 2002, un record historique est battu : seuls 60, 3 % des inscrits se rendent aux urnes. Jamais, depuis l'instauration du suffrage universel en 1848, les Français n'ont aussi peu participé à une élection législative. Si l'on prend en compte ceux qui ne sont pas inscrits sur les listes électorales, c'est en réalité jusqu'à un Français sur deux qui ne participe plus aujourd'hui à la désignation de l'Assemblée nationale.
À l'instar des États-Unis, ce recul de la participation est particulièrement fort en milieu populaire. Ce qui a conduit Céline Braconnier et Jean-Yves Dormagen à enquêter pendant cinq ans dans un quartier de la banlieue nord de Paris, la cité des Cosmonautes, à Saint-Denis. Ils ont mesuré combien la démobilisation électorale est profonde et se joue dès la phase de l'inscription : la moitié des adultes de nationalité française n'est pas inscrite au bureau de vote de la cité. Plus globablement, cette étude pionnière met en évidence l'impact sur les identités et les comportements politiques de trente ans de chômage de masse, de précarisation du travail, d'affaiblissement des liens sociaux et de ghettoïsation des cités populaires.
Exemplaire d'une sociologie électorale d'un nouveau genre qui articule analyse de données quantitatives et observation intensive de territoires, ce livre dresse un constat très largement ignoré, y compris des spécialistes et des pouvoirs publics : aujourd'hui, en France, la ségrégation sociale et spatiale se double d'une authentique ségrégation électorale.

Transversal

Savitch, H.V. y Kantor, Paul. "Las ciudades en el mercado internacional: la economía política del desarrollo urbano en Norteamérica y Europa oocidental": Ayuntamiento de Madrid : Bayer Hnos., 2010.




Una obra que estudia y analiza desde distintas ópticas, los planes estratégicos,de desarrollo y de posicionamiento de diferentes ciudades. La obra nos ofrece una visión sobre cómo afectan las distintas decisiones y políticas municipales en el desarrollo y destino de nuestras ciudades. De gran utilidad para los equipos de gobierno y personal técnico de grandes poblaciones y de municipios más pequeños.

Transversal


Garretón, Manuel Antonio ... et al. "América Latina en el siglo XXI: hacia una nueva matriz sociopolítica": LOM, 2004.


Ante los efectos de la globalización y su vinculación con América Latina, actualmente se requiere un análisis multidisciplinario y nuevas herramientas para comprender estos cambios. Como una respuesta a esta necesidad, los autores elaboran una nueva matriz sociopolítica diferente a la actual que califican de "estatista-nacional-popular" para ayudar a comprender el alcance del fenómeno y proyectar direcciones futuras para la región.

Transversal

Cefaï, Daniel [sous la direction de]. "L`engagement ethnographique": Éditions de l`École des hautes études en sciences sociales, 2010.


Observer, participer, comprendre, décrire sont les étapes clés du travail de l'ethnographe. Elles ont donné lieu à de véritables controverses, d'autant plus intenses que s'est accru l'engagement du chercheur dans la cité. Présentant des textes récents, mais déjà classiques, L'engagement ethnographique se lit comme une anthologie de réflexions sur le travail de terrain.
Du terrain aux comptes rendus de situations sociales, l'ethnographie est, plus qu’une méthode, un art de mener l’enquête. Ses pratiques ont connu de grandes transformations, à l’épreuve de la mondialisation. Elles s’enrichissent des apports de l’histoire et de l’analyse de réseaux. De territoire circonscrit, le terrain devient flux. La tâche de l’ethnographe est désormais de suivre de site en site des personnes, des capitaux, des marchandises, des techniques, des histoires, des conflits… Il se retrouve aux avant-postes de la réflexion sur la globalisation. Les contributeurs nous font part de leurs réflexions sur le travail de terrain, sur le projet et les modes d’engagement de l’ethnographe. Enquêter, c’est s’engager dans des activités, s’impliquer dans des échanges, collecter des informations et, dans le même mouvement, transformer des savoirs et se transformer soi-même. L’expérience du terrain est ici irremplaçable : elle permet une pensée en prise sur le concret.

Transversal


Moore, Henrietta L. "Antropología y Feminismo": Ediciones Cátedra, 2009.




Esta obra constituye una aportación singular de la antropología feminista a la ciencia antropológica, cuyos supuestos básicos sobre las mujeres estudia y revisa. En ella se explora la construcción del genérico, analizando el supuesto de que en cualquier cultura se relaciona a las mujeres con algo que en todas es subestimado. La mujer en la sociedad a menudo disfruta del poder, pero se le priva de la legitimidad y de la autoridad para ejercerlo. Este libro pone de manifiesto la importancia del concepto de la diferencia y el valor que éste tiene para la reivindicación de los derechos de las mujeres y para la elaboración de sus estrategias.

lunes, 9 de mayo de 2011

Transversal

Luhmann, Niklas. "La sociedad de la sociedad": Herder, 2007.









Luhmann trabajó durante los últimos trienta años de su vida en una teoría de la sociedad que dejó señalado en este libro La sociedad de la sociedad.
Registro en Catálogo Bello

Transversal


Luhmann, Niklas. "Sistemas Sociales : lineamientos para una teoría general": Anthropos : Universidad Iberoamericana : CEJA, 1998.






Sistemas sociales es considerado por el propio autor como la obra (hasta ahora) más acabada de su pensamiento, pues contiene la estructura fundamental de su propuesta teórica respecto de la sociedad contemporánea y constituye un minucioso, enorme esfuerzo por trasvasar las categorías primordiales de la ciencia sociológica al lenguaje de la teoría de sistemas.

Transversal

Fundación para la Superación de la Pobreza, Facultad de Comunicación y Letras de la Universidad Diego Portales, Hogar de Cristo. "La pobreza es noticia": La Fundación, 2005.





"La pobreza es noticia" sin duda un título provocativo para un estudio sobre cómo se refleja la realidad dolorosa en la televisión. "L apobreza es noticia" constituye la oportunidad para analizar un tema que enfrentamos a diario en la profesión de periodista". Patricia Politzer.

Transversal

Galindo, Jorge. "Entre la necesidad y la contingecia : autoobservación teórica de la sociología": Universidad Autónoma Metropolitana Cuajimalpa : Anthropos, 2008.


En el actual mercado de publicaciones en ciencias sociales no resulta extraño encontrar estudios comparativos entre teorías. Si bien a primera vista el presente volumen parece ser un titulo más que contribuirá al ensanchamiento de dicho mercado, una lectura atenta nos muestra que hay en él una pretensión de desarrollo teórico inusitado en nuestro medio.
De la mano de la distinción directriz necesidad/contingencia, la investigación presenta una novedosa lectura de dos de los principales problemas conceptuales de la disciplina sociológica, a saber: el problema de la estructuración y el problema de la diferenciación. Dicho análisis tiene por objetivo sentar las bases de un ambicioso programa teórico. Un programa capaz de complementar los aportes de tres de las más importantes teorías sociológicas contemporáneas: la teoría de la práctica de Pierre Bourdieu, la teoría de la estructuración de Anthony Giddens y la teoría sistémica de la sociedad de Niklas Luhmann; y que además, al haber sido desarrollado desde la así llamada «periferia de la modernidad», contribuya a hacer de la teoría sociológica una empresa auténticamente cosmopolita.