Mostrando entradas con la etiqueta Libros transversales. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Libros transversales. Mostrar todas las entradas

lunes, 17 de marzo de 2014

Libros Transversales


"Polarización económica, instituciones y conflicto : dinámicas de la cohesión social latinoamericana". Leonardo Gasparini ... [et al.]. : Uqbar, 2008.

El concepto de polarización tiene larga data en las ciencias sociales, pero sólo recientemente ha sido traducido a indicadores que pueden ser objeto de mediciones empíricas. Una sociedad se encuentra polarizada cuando está dividida en grupos que son desiguales en alguna dimensión clave del orden social, pero a su vez son homogéneos en su interior: muy cercanos entre sí, pero distintos respecto de otros. La polarización puede ocurrir en distintas dimensiones: raza, religión, etnia, ingreso, etc. Así por ejemplo, se dice que una sociedad está polarizada en lo religioso cuando éste es un factor que divide a su población entre grupos antagónicos. La simple diversidad religiosa no presupone polarización, sino que esta ocurre cuando la identidad religiosa se convierte en un factor de fragmentación y conflicto, como ha sucedido no pocas veces en la historia reciente.

Libros Transversales


Sartori, Giovanni, 1924-. "La política : lógica y método en las ciencias sociales" Fondo de Cultura Económica, 2002.

En un afán de ofrecer una metodología esencial de las ciencias sociales, Sartori diserta sobre la terminología propia de esta disciplina y sobre la contraposición de su método con el de las ciencias naturales; la diferencia entre filosofía, teoría y ciencia; la definición de política y de su carácter científico, e incluso, lo lleva a abordar campos de investigación poco desarrollados como el de la política comparada.

Libros Transversales


García Monge, Diego. "Los muchachos de antes : historias de la FECH 1973-1988" Universidad Alberto Hurtado, 2006.

En plural y con minúsculas, estas “Historias de la FECH” contienen la narración de las experiencias de los jóvenes de la Universidad de Chile durante los años de la dictadura militar. Desde la aparente inamovilidad de la fuente escrita- leyes, reglamentos, discursos solemnes, pero también pasquines semiclandestinos- hasta la oralidad fluyente de los protagonistas en reflexión retrospectiva, todas estas voces concurren a la formación de una trenza cuyo significado permanece abierto y por dilucidar desde nuestro presente.

Cultura, academia, arte, política, sociedad: objetos polémicos para organizaciones estudiantiles que, optando mayoritariamente por la recuperación de la democracia y la autonomía universitaria, enfrentaron sus propias aporías con desigual éxito, dejando como herencia al lector de hoy una persistente inquietud.

Libros Transversales


Tironi Barrios, Eugenio, 1951-. "Comunidad, familia y nación en el Bicentenario : el sueño chileno" Taurus, 2005.

¿Qué viene ahora? en los los 80 fue la ruptura con un orden económico burocrático. En los 90 fue el quiebre con un sistema político autoritario. Después del 2000 vino la emancipación  de un orden cultural oligárquico y conservador. Chile ya es una sociedad moderna, siguiendo el modelo liberal característico de los Estados Unidos. Esto es lo que trata de responder Eugeno Tironi en este nuevo libro.

Libros Transversales


Auyero, Javier. "La política de los pobres : las prácticas clientelistas del peronismo" Manantial, 2001.

La expresión "clientelismo político" caracteriza las relaciones contemporáneas entre las elites políticas y los pobres de América Latina, en las que se intercambian bienes y servicios por favores políticos. En este libro, se pone en juego la noción de clientelismo para estudiar las prácticas políticas del Partido Justicialista en las villas miseria de la Argentina contemporánea. A partir del análisis de las redes informales que los habitantes de estos barrios establecen para resolver sus problemas y de los diferentes significados del peronismo dentro de esas redes, el autor presenta el primer estudio etnográfico del clientelismo urbano en la Argentina.

Libros Transversales


Yudice, George. "El recurso de la cultura : usos de la cultura en la era global" : Gedisa, 2002.

Libro incluido en Biblioteca Selecta Forum de Barcelona 2004El recurso de la cultura examina la creciente instrumentalización de la cultura en tiempos de globalización y el surgimiento de una nueva división internacional del trabajo cultural. La circulación global yuxtapone la diferencia local a la administración y la inver sión trasnacionales, reservando para las empresas transnacionales la mayor parte del lucro. En este contexto, la cultura como recurso cobra legitimidad y desplaza otras interpretaciones de la cultura: ésta ya no tiene valor trascendente ni tampoco opera como una manifestación de la creatividad popular. Pasa, más bien, a ser el medio de legitimación para el desarrollo urbano (museos, turismo), el crecimiento económico (industrias culturales), la resolución de conflictos sociales (antirracismo, multiculturalismo), y hasta fuente de empleos (artesanías, producción de contenidos). También los actores más innovadores en términos de acción política y social han apostado a la cultura, es decir, a un recurso ya elegido como blanco de explotación por el capital y un fundamento para resistir a la devastación provocada por ese mismo sistema económico.La desmaterialización de muchas nuevas fuentes de crecimiento económico –por ejemplo, los derechos de propiedad intelectual- y la mayor distribución de bienes simbólicos en el comercio mundial –filmes, música, turismo- han dado a la esfera cultural un protagonismo mayor que en cualquier otro momento de la modernidad. Estudios de caso ilustran el modo en que la cultura se ha expandido de manera sin precedentes al ámbito político y económico. El modo en que, en efecto, se ha transformado lo que entendemos por cultura y lo que hacemos en su nombre.

Libros Transversales


Smith, Adam, 1723-1790. "La riqueza de las naciones : (libros I-II-III y selección de los libros IV y V)" Alianza, 2011.

 Considerado fundador de la ciencia económica por La riqueza de las naciones, el escocés Adam Smith (1723-1790) no sólo puso con esta obra los cimientos de una ciencia, sino también de una doctrina: el liberalismo económico. La idea de que la riqueza proviene del trabajo (y no del oro ni de la plata), siendo susceptible de aumentar con una adecuada regulación del funcionamiento del mercado; la noción de la competencia como mecanismo limitador de la sed de beneficios y fomentador del bien común, y el deseo de un Estado fuerte, aunque no grande, que garantice la libertad, la propiedad y el funcionamiento de la mano invisible que armoniza los intereses de la persona y de la comunidad, son, en efecto, su perdurable aportación al mundo que se había de desarrollar en los siglos siguientes.