Mostrando entradas con la etiqueta Libros Transversales. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Libros Transversales. Mostrar todas las entradas

lunes, 15 de junio de 2015

Facticidad y validez : sobre el derecho y el Estado democrático de derecho en términos de teoría del discurso


Habermas, Jürgen, 1929-. "Facticidad y validez : sobre el derecho y el Estado democrático de derecho en términos de teoría del discurso" : Trotta, 2010.

En Facticidad y validez , Habermas propone la conciliación entre el elemento liberal y el elemento democrático de la modernidad política. En la teoría política y jurídica actual existe una tensión entre plantemientos normativistas y planteamientos sociológicos que Habermas logra integrar. De esta forma consigue proyectar unconcepto de derecho positivo moderno a la vez que reconstruye y reformula los principios del Estado democrático de Derecho.

La ciencia : su método y su filosofía


Bunge, Mario, 1919-. "La ciencia : su método y su filosofía"  Laetoli, 2013.

Este libro, ya clásico, manual de miles de estudiantes a lo largo de varias décadas, responde con brevedad y sencillez a varias peguntas que en mayor o menor medida nos interesan a todos. ¿Qué es la ciencia? ¿Qué significa ley científica?
«La ciencia-escribe Mario Bunge- se nos aparece como la más deslumbrante y asombrosa de las estrellas de la cultura».

jueves, 20 de noviembre de 2014

La filosofía en el aula


Lipman, Matthew, 1923-. "La filosofía en el aula" Ediciones de la Torre, 2002.

Esta edición habla del aprendizaje y desarrollo de los niños y de su incorporación a la vida adulta. parece que todos hemos llegado al convencimiento de que la tarea fundamental de los niños en el sistema educativo es aprender a pensar, a lo que se podría añadir aprender a aprender. El programa Filosofía para Niños es una de las propuestas más sólidamente elaboradas en este objetivo y este libro de Lipman constituye, sin duda, la mejor exposición de su teoría.

lunes, 17 de marzo de 2014

Libros Transversales


"Luhmann observed : radical theoretical encounters" . Edited by Anders La Cour, Denmark, and Andreas Philippopoulos-Mihalopoulos.


Niklas Luhmann is one of the best, and least understood, social theorists of the last century. One of the main disadvantages of the poor reception of his work has been the lack of fruitful critical dialogues with other theoretical perspectives. This book brings, for the first time, Luhmann's work into critical dialogue with other theoretical positions, including the works of Lacan, Derrida, Deleuze, as well as gender studies, eco-theories, bioethics, translation, ANT and complexity theory. The book goes beyond theory: expanding its cognitive horizons and revealing the truly topical contemporary potential of Luhmann's work.






Libros Transversales


 Shore, Bradd, 1945 -. "Culture in mind : cognition, culture, and the problem of meaning" :  Oxford University Press, 1996.

Despite the recognized importance of cultural diversity in understanding the modern world, the emerging science of cognitive psychology has relied far more on experimental psychology, neurobiology, and computer science than on cultural anthropology for its models of how we think. In this exciting new book, anthropologist Bradd Shore has created the first study linking multi-culturalism to cognitive psychology, exploring the complex relationship between culture in public institutions and in mental representations. In so doing, he answers in a completely new way the age old question of whether humans are basically the same psychologically, independent of cultures, or basically diverse because of cultural differences. The first half of the book emphasizes cultural models, from Australian Aboriginal rituals and Samoan comedy skits, to more familiar terrain, including a study of baseball as a cultural model for Americans. Along the way, the author sheds new and novel light on many familiar institutions, from educational curricula and shopping malls to modular furniture and cyberpunk fiction. These observations are then linked to theoretical developments in linguistics, semiotics, and neuroscience, creating a bold new approach to understanding the role of culture in everyday meaning making. The author argues that culture must be considered an intrinsic component of the human mind to a degree that most psychologists and even many anthropologists have not recognized. This new position of cultural models will make absorbing reading for psychologists, anthropologists, linguists, and philosophers, and to anyone interested in the issues of cultural diversity, multiculturalism, or cognitive science in general.
Registro en Catálogo Bello

Libros Transversales


Otero, Edison. "Ensayos de epistemología" Bravo y Allende, 2002.

La presente obra constituye un aporte significativo para enfrentar el debate epistemológico actual con antecedentes que clarifiquen su génesis y proyecciones.
Para la Univesidad Central es muy grato apoyar esta iniciativa en un momento en que la disciplina epistemológica está sometida a múltiples cuestionamientos.
Por otra parte, parece muy relevante el apreciar que en las  páginas de este texto pueden encontrar orientación diversos profesionales, se encuentren o no iniciados en la problemática que éste aborda.

miércoles, 25 de septiembre de 2013

Libros Transversales


"Lecciones de Paulo Freire : cruzando fronteras: experiencias que se completan".  Moacir Gadotti, Margarita Victoria Gómez, Lutgardes Freire, (compiladores) ; Carlos Gaitán Riveros ... : CLACSO, 2003.

Este libro es fruto de un trabajo colectivo realizado entre educadores, investigadores sociales e intelectuales. Lo inédito de este texto es su condición de producto de los encuentros y debates realizados por medio de la Internet. Los labradores de esta red, tejedores y alfareros de experiencias, provenientes de diversos países, fueron realizando la sistematización de una trama multifacética, rica en vivencias y conexiones. Como a Paulo Freire le gustaba recordar, nadie enseña a nadie: los participantes del curso aprendieron en comunión, mediatizados también por el mundo digital y “virtual” constitutivo de sus actividades.

Libros Transversales


Bernstein, Basil, 1924-. "La estructura del discurso pedagógico : clases, códigos y control" (volumen IV) : Ediciones Morata, 1993.



Esta obra representa parte del continuo esfuerzo que viene desarrollando Basil BERNSTEIN por comprender y formular las reglas, prácticas, agencias y agentes que determinan y contribuyen a reelaborar la construcción social de los discursos educativos, tanto de las instituciones escolares como de las familias. Las niñas y niños hacen algo más que aprender lo que se espera formalmente de ellos, y el profesorado no se limita tan sólo a enseñar aquello que, desde un punto de vista formal, se le solicita. Algunos niños no aprenden lo estipulado y hay profesores que no enseñan, o no son capaces de enseñar, lo que implícitamente se les encomienda. Los sistemas de transmisión y adquisición revelan y legitiman las funciones de aprobación y desaprobación de las relaciones de poder que establecen y sobre las que descansan. BERNSTEIN, uno de los más prestigiosos pedagogos de la segunda mitad de este siglo, destaca los efectos selectivos de la transmisión, su coste social y los fundamentos para el cambio. El autor nos ofrece los medios para comprender tanto las formas que utiliza cada sociedad para educar a las generaciones más jóvenes como las posibles alternativas. Los diversos capítulos de este libro representan un intento de comprender las limitaciones externas e internas de las formas de comunicación pedagógica, sus realizaciones prácticas de transmisión y adquisición y sus condiciones de cambio, de modo que la distribución del poder y los principios de control que presupone esa comunicación puedan representarse, describirse e investigarse. 

martes, 30 de julio de 2013

Libros Transversales


"Evaluation of human work" / edited by John R. Wilson and Nigel Corlett : Taylor & Francis, 2005. 

    • Completely revised and updated, Evaluation of Human Work is a compendium of ergonomics methods and techniques that is both broad and deep. The editors have once again brought together a team of world-renowned experts and created a forum for them to introduce their most valued techniques and methods. Almost every chapter has been revised and several new chapters have been added. 


      See what’s new in the Third Edition:

      • Sociotechnical design of work systems
      • Team design and evaluation
      • Learning from failures through a joint cognitive systems perspective
      • The Analysis of organizational processes
      • Techniques in user-centered design
      • Increased understanding of the nature of knowledge and knowledge management in contemporary systems
      • Environment surveys
      • Systems for near miss reporting and analysis
      The one thing that has remained unchanged from the first and second editions is that this text is produced NOT as a cookbook of ergonomics methods. The editor places ergonomics methodology in context, and each chapter carefully describes the background to method development in that area and the application of methods and tools. Exploring the topic of ergonomics/human factors from a ‘doing it’ perspective, the book serves as a guide to what ergonomics can offer industry, business, or human service professionals and a reference for practicing ergonomists.

lunes, 17 de junio de 2013

Libros Transversales


Romano, Ruggiero, 1923-2002. "Los fundamentos del mundo moderno : edad media tardía, renacimiento, reforma" Siglo Veintiuno, 2007.




Esta Historia Universal Siglo XXI expone, con la colaboración de ochenta destacados

 especialistas, la totalidad de los acontecimientos del mundo, dando todo su valor a la 

historia de los países no occidentales.

Libros Transversales


Goleman, Daniel. "Inteligencia social : la nueva ciencia de las relaciones humanas"  Kairós, 2010.

Tras el éxito fulgurante de Inteligencia emocional, un fenómeno editorial con más de cinco millones de ejemplares vendidos en todo el mundo, Daniel Goleman emprende ahora una revolucionaria síntesis de los últimos descubrimientos en biología y ciencias del cerebro. Inteligencia social revela que estamos “programados para conectar” con los demás y que nuestras relaciones tienen un impacto muy profundo en nuestras vidas. El trato diario con nuestros progenitores, parejas, jefes, amigos, e incluso extraños, conforma nuestro cerebro y afecta a todas las células de nuestro cuerpo hasta el nivel de los genes. El hallazgo fundamental que Goleman aporta, con su habitual amenidad y rigor, es que estamos diseñados para ser sociables, y que participamos constantemente en un “ballet neuronal” que nos conecta, de cerebro a cerebro, con quienes nos rodean.Las relaciones interpersonales poseen un impacto biológico de largo alcance porque afectan a las hormonas que regulan tanto nuestro corazón como nuestro sistema inmunológico, de modo que las buenas relaciones actúan como vitaminas, y las malas, como venenos. Goleman explica la sorprendente fiabilidad de nuestras primeras impresiones, explora el carisma, afronta la complejidad de la atracción sexual; describe también “el lado oscuro” de la inteligencia social, desde el narcisismo al maquiavelismo y la psicopatía. ¿Existe una manera de educar a nuestros hijos para que sean felices?¿Cuál es la base de un matrimonio creativo? ¿Cómo pueden los empresarios y los maestros instruir a quienes les siguen? ¿Cómo lograr que grupos divididos por prejuicios y odios lleguen a vivir en paz? El autor comparte sus investigaciones con una gran convicción: los humanos tenemos una predisposición natural para la empatía, la cooperación y el altruismo. Lo único que necesitamos es desarrollar la inteligencia social.

Libros Transversales


Ricoeur, Paul, 1913-2005. "Finitud y culpabilidad" Trotta, 2011.



«Finitud y culpabilidad» aborda la culpa y la experiencia del mal humano, cuyo carácter absurdo y opaco para la descripción esencial obliga a liberar la indagación del paréntesis propio del análisis fenomenológico. Pero, más allá de la simple descripción empírica de la voluntad, dicha indagación progresa hacia lo que Paul Ricoeur llama una «mítica concreta» de la voluntad mala.

A través de la lectura de los mitos de caída, de caos, exilio y obcecación divina, la investigación conduce al reconocimiento de un lenguaje más fundamental: el lenguaje de la confesión. Éste «no habla de la mancilla, del pecado, de la culpabilidad en términos directos y propios, sino en términos indirectos y figurados». Se trata de un lenguaje simbólico que requiere una nueva hermenéutica, una «simbólica del mal».
La simbólica del mal prepara así el terreno para reintroducir la mítica dentro del discurso filosófico, que había sido interrumpido con el mito. Pues se trata, para el autor, no de pensar «tras» el símbolo, sino «a partir de él». La recuperación de esta simbólica del mal para la reflexión filosófica apunta, finalmente, a una visión ética del mundo, para la que el hombre y su libertad constituyen el espacio de manifestación del mal.

Libros Transversales


Ricoeur, Paul, 1913-2005. "Ricoeur, Paul, 1913-2005." Siglo XXI, 1995-1996.



El tiempo humano es siempre algo narrado, y la narración, a su vez, revela e identifica la existencia temporal del hombre. El tiempo apunta a la narración y ésta apunta a un sentido más allá de su propia estructura. Con este primer volumen se inicia una auténtica aventura intelectual que le conducirá al descubrimiento de la riqueza y profundidad de la experiencia del tiempo.

Libros Transversales


Rorty, Richard, 1931-2007. "La filosofía y el espejo de la naturaleza" Cátedra, 2010.




Una sensacional "deconstruccion" desde sus propios supuestos, de la moderna filosofia analitica, y tambien de la concepcion tradicionalmente aceptada de la filosofia. El texto presenta un panorama de conjunto y una critica seria de los grandes pensadores analiticos, como Quine, Davidson, Kuhn o Kripke, en contraste con las corrientes mas interesantes de la filosofia continental europea.

Libros Transversales


Foucault, Michel, 1926-1984. "El nacimiento de la clínica : una arqueología de la mirada médica" Siglo XXI, 2008.

El nacimiento de la clínica de Michel Foucault constituye una contribución fundamental a la historia de las ideas y, en concreto, a la idea del hombre que se ha ido abriendo paso en la época moderna, desde la perspectiva de la medicina. Fue su segundo trabajo importante publicado en 1963 en Francia. El libro traza el desarrollo de la medicina, específicamente la institución de la clínica. Uno de los temas centrales es el de la observación o mirada atenta (regard). Estudia, así, las transformaciones socioculturales y económicas y las del examen médico, las estructuras lingüísticas y las técnicas anatomopatológicas. Su interés no se limita, entonces, al campo de la medicina y de la historia de la medicina, también los historiadores y sociólogos del conocimiento se sentirán atraídos por el planteamiento original del libro: la medicina como lenguaje, como óptica científica y como relación interhumana. Al abordar el estudio de las clínicas psiquiátricas centró su atención en el modo poco racional en que los «normales» trataron a los enfermos mentales durante el Siglo de la Razón (desde Descartes hasta la Ilustración). El temor de esta cultura «racional» a lo diferente, a lo opuesto, a lo irracional, se expresó en el tratamiento brindado por ella a los «locos» (recuérdese que en otros tiempos llegó a atribuirse a la locura un origen divino), peor que el dispensado a los animales. Encerrando, clasificando y analizando al «enfermo mental» como a un objeto, la racionalidad moderna se muestra como lo que es, voluntad de dominio. Durante el Renacimiento y a partir del siglo XIX las cosas ocurrieron de modo muy distinto. Ello nos permite entrever que se producen cambios en las estructuras básicas desde las cuales los hombres comprenden y valoran.

lunes, 15 de abril de 2013

Transversal


Pinel, Jonh P. J. "Biopsicología" Pearson, 2007.



Biopsicología es una clara y atractiva introducción a la teoría e investigación biopsicológica actuales que hace que los temas adquieran un interés personal y social para los estudiantes.
La sexta edición, escrita con un estilo sencillo y atractivo, continúa resaltando cuatro temas entrelazados: «Reflexión crítica sobre la biopsicología», «Implicaciones clínicas», «Perspectiva evolutiva» y «Neurociencia cognitiva». Estos temas forman parte de cada capítulo y se señalan mediante lengüetas al margen; luego se resumen al final de cada capítulo en un apartado de revisión que aporta un marco al asunto que se ha discutido.
Lo que hace que este libro sea tan acogido tanto por profesores como por estudiantes es su singular combinación de ciencia biopsicológica y un estilo personal, dirigido al lector. Pinel entrelaza los aspectos fundamentales de la materia con estudios de casos clínicos, cuestiones sociales, implicaciones personales y divertidas anécdotas.

Transversal


Carlson, Bruce M., 1938-. "Embriología humana y biología del desarrollo" Elsevier, c2009.

Nueva edición de la obra de referencia en la disciplina que recoge toda la información necesaria para entender el desarrollo del embrión humano, desde la concepción hasta el momento del nacimiento, con un enfoque claramente molecular. No obstante y a pesar de que se reflejan las últimas investigaciones en regulación génica, señales de transducción, receptores., la obra no pretende ser un tratado enciclopédico.
Cuando se hace referencia al nivel molecular no se hace en profundidad, ya que sólo en una ocasión (cap. 4 y a modo de ejemplo) se reproducen todos los pasos de las vías y las interacciones moleculares implicadas.Cuando se hace referencia a las correlaciones clínicas, el texto se organiza en forma de cuadro de texto y se utiliza siempre el mismo color (morado).
Esta nueva edición presenta interesantes fotografías clínicas y dibujos muy claros que ayudan a memorizar de forma bastante fácil los conceptos pertenecientes tanto a un proceso de desarrollo normal como anormal.
Como importante novedad, esta edición presenta un enfoque molecular mucho más profundo y facilita la comprensión e interpretación de todos los pasos del desarrollo embrionario a través de imágenes 3D. Al final de cada uno de los capítulos, se incluyen preguntas de autoevaluación para poder contrastar los conocimientos adquiridos.Otro recurso didáctico que presenta la obra es la inclusión al final de cada capítulo de un resumen estructurado en puntos y de preguntas de repaso. Igualmente, a lo largo del texto aparecen las llamadas 'Viñetas clínicas', que plantean un caso cuya respuesta se encuentra al final del libro junto con las de repaso.

Transversal


Lewis, Ricki. "Human genetics : concepts and applications" McGraw Hill, c2012.


Today, human genetics is for everyone. It is about variation more than about illnesses, and increasingly about the common rather than about the rare. Once an obscure science or an occasional explanation for an odd collection of symptoms, human genetics is now part of everyday conversation. By coming to know genetic backgrounds, people can control their environments in more healthy ways. Genetic knowledge is, therefore, both informative and empowering. The 10th edition of Human Genetics: Concepts and Applications shows students how and why that is true.

Transversal


Pagano, Robert R. "Estadística para las ciencias del comportamiento" Cengage Learning, c2008.





En general, los estudiantes de las carreras de humanidades no se muestran atraídos por las matemáticas; por ello, en este texto se presenta la estadística descriptiva e inferencial desde un punto de vista informal y no estrictamente matemático.
Registro en Catálogo Bello